Figueroa lanzó una obra clave para llevar agua potable a la meseta de Neuquén y Centenario

Con una inversión de 1.600 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días, el Gobierno de Neuquén firmó este lunes el contrato para comenzar la construcción del acueducto que llevará agua potable desde la planta de Mari Menuco hasta barrios de la meseta de Neuquén capital y Centenario, que hoy dependen de camiones cisterna.

El gobernador Rolando Figueroa encabezó el acto junto a autoridades del EPAS, los intendentes Mariano Gaido y Esteban Cimolai, y el titular del Ministerio Público Fiscal, José Gerez, que impulsó el proceso de mediación comunitaria con vecinos de la zona para avanzar con los consensos necesarios.

Solución progresiva para una deuda estructural

La obra beneficiará a sectores históricamente postergados como El Mirador, El Jarillal, El Choconcito, San Antonio I y II, y El Trébol II, donde no existen redes formales de agua ni cloacas. La ejecución comenzará con 31 puntos de suministro público mediante canillas, y más adelante se avanzará con la red domiciliaria, a medida que avance el proceso de regularización.

“Ahora es muy importante que ustedes avancen con la regularización de las tierras para poder llegar a tener todos los servicios, si no es imposible lograrlo”, pidió Figueroa a los beneficiarios.

Trabajo articulado e institucional

El gobernador destacó el trabajo coordinado entre Provincia, municipios e instituciones, y elogió la intervención del MPF, que mediante su oficina de mediación coordinó 16 encuentros con participación de vecinos, el IPVU, EPAS y los gobiernos locales.

“La sociedad tiene que darse cuenta que uno se puede defender a través de las instituciones”, afirmó Figueroa, subrayando la necesidad de pactos de gobernanza territorial para resolver problemáticas de fondo.

Cómo es el proyecto técnico

El proyecto contempla:

  • Una estación de bombeo en la cisterna de 6.000 m³ de la planta Mari Menuco.

  • La ejecución de un acueducto de impulsión.

  • Ramales de distribución con 31 puntos de acceso mediante canillas públicas.

Esta primera etapa permitirá diseñar posteriormente las redes domiciliarias, que estarán a cargo de las municipalidades. La obra forma parte de un plan integral acordado en el ámbito del Ministerio Público Fiscal con participación del IPVUCentenario y Neuquén.

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *