Neuquén ejecuta 19 obras viales en simultáneo para transformar su red de rutas

Neuquén atraviesa un momento clave en materia de infraestructura vial. Con 19 obras actualmente en marcha y otras cuatro ya finalizadas, la gestión de Rolando Figueroa impulsa el plan de pavimentación más ambicioso de la historia provincial, que permitirá agregar 600 nuevos kilómetros de asfalto en cuatro años, más del doble de lo ejecutado en los últimos 16.

“Estamos llevando adelante un plan de rutas pensado para el bienestar de nuestra gente y para potenciar el desarrollo de Neuquén”, señaló el gobernador al supervisar los trabajos que se distribuyen a nivel territorial y apuntan a mejorar la conectividad, fortalecer los corredores turísticos y acompañar el crecimiento de Vaca Muerta.

Obras estratégicas en avance

Entre los proyectos más relevantes se destacan los tres tramos de pavimentación de la ruta provincial 23, que conectará Pino Hachado, Icalma y Mamuil Malal, consolidándose como la columna vertebral de la región del Pehuén. También avanza el bypass de Añelo, clave para desviar el tránsito pesado del corazón productivo de Vaca Muerta, con un 73% de ejecución.

Una de las obras con mayor impacto turístico es la pavimentación de la ruta provincial 65, que unirá Villa Traful con Villa La Angostura a través del circuito Siete Lagos. Financiada por la CAF, registra un avance del 45%.

La provincia trabaja además en el portal de acceso al Parque Nacional Lanín a través de la ruta 60, en los caminos a Laguna Rosales, Lago Lolog, Lago Meliquina, Caviahue, Copahue y Moquehue; y en corredores claves del norte como las rutas 11, 21, 26, 43 y 46, esta última con una importante intervención de repavimentación por tramos.

El listado incluye obras de impacto local como el acceso a Los Catutos, la pavimentación de ruta 61 en Huechulafquen y la repavimentación de la ruta provincial 6 entre Rincón de los Sauces y Crucero Catriel, que utilizará asfalto AM2 para soportar el tránsito pesado.

Inversiones, créditos y gestiones

El avance del plan requirió negociaciones con Nación, acuerdos con operadoras petroleras y financiamiento internacional. La Legislatura autorizó esta semana un crédito por 150 millones de dólares con el Banco Mundial (BIRF) para pavimentar rutas estratégicas como la 65 desde La Confluencia y la 54 hacia Manzano Amargo.

Además, Neuquén se convirtió en la única provincia del país con financiamiento simultáneo de tres organismos multilaterales: CAF, BID y Banco Mundial.

Un salto estructural en conectividad

Las autoridades provinciales remarcaron que la ampliación y modernización de la red vial neuquina no solo mejora la movilidad de residentes y turistas, sino que también reduce costos logísticos, impulsa inversiones y fortalece la competitividad regional.

La meta: consolidar un esquema de rutas seguro, moderno y preparado para acompañar el desarrollo económico y turístico de las próximas décadas.

Las obras en marcha son:

1. PAVIMENTACIÓN RP 23 TRAMO 1: Pino Hachado RN 234- Empalme RP13 Paraje Litrán. Desarrollo: 38 km. Avance 43%.

2. PAVIMENTACIÓN RP 23 TRAMO 2: Paraje Litrán- Puesto Jara. Desarrollo: 22 km. Avance 42%.

3. PAVIMENTACIÓN RP 23 TRAMO 3: Puente Rahue (Empalme Ruta Provincial 46) – Pilo Lil. Desarrollo: 37 km. Avance 20%.

La ruta provincial 23 unirá tres pasos fronterizos de importancia: Pino Hachado, Icalma y Mamuil Malal. Es la vía de comunicación a menor altura de los valles cordilleranos y columna vertebral de la región del Pehuén. Permite conectar la ruta nacional 242 en Pino Hachado con la ruta nacional 40 en Junín de los Andes. Es una ruta escénica por su valor turístico.

4. PAVIMENTACIÓN RP 7 Y 17: By pass de Añelo. Desarrollo: 23 km. Avance 73%.

El bypass vial que se está ejecutando permitirá desviar el tránsito pesado de la travesía urbana de la ciudad de Añelo. Fue priorizado por el gobierno provincial para mejorar la circulación y la seguridad vial en torno a Vaca Muerta.

5. PAVIMENTACIÓN RP 65. Empalme RN 40 – Villa Traful. Desarrollo: 34 km. Avance 45%.

Se trata de una obra estratégica para favorecer el desarrollo turístico en la zona sur. Es financiada a través de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Los trabajos en ejecución vincularán Villa Traful con Villa La Angostura a través de la ruta de Siete Lagos.

6. PAVIMENTACIÓN RP 60: Portal acceso PN Lanín- Paso Internacional Mamuil Malal. Desarrollo: 12 km. Avance 5%

Esta ruta es parte fundamental del “Circuito turístico de la fe”. Cuando esté terminada le permitirá a Neuquén sumar su cuarto paso internacional pavimentado: Mamuil Malal. Del lado chileno, la conectividad está garantizada por la ruta 199, completamente asfaltada, que enlaza con Pucón, Villarrica y Temuco.

7. PAVIMENTACIÓN RP 46: Arroyo Coloco- Empalme RP 23. Desarrollo: 22 km.

Esta obra comenzó en octubre. Se desarrollará desde el arroyo Coloco hasta el empalme de la ruta provincial 24, incluyendo a la cuesta del Rahue. Hacerla demandará dos años. Cuando esté finalizada permitirá el acceso seguro y permanente a Aluminé y Villa Pehuenia-Moquehue, destinos turísticos de la región del Pehuén.

8. PAVIMENTACIÓN RP 43: Las Ovejas- Puente sobre el río Varvarco. Desarrollo: 18 km.

La obra comenzó recientemente. El proyecto se divide en dos secciones: sección I: travesía urbana desde el acceso a Las Ovejas hasta el acceso al basurero municipal; y la sección II: desde el fin de la Sección I hasta el puente sobre el río Neuquén en Varvarco. Su finalización potenciará atractivos turísticos de gran valor como las termas del Domuyo, el centro arqueológico Colomichicó, Los Bolillos, el Cajón de Atreuco y La Puntilla.

9. PAVIMENTACIÓN RP 62: Acceso Laguna Rosales- Puente Quilquihue. Desarrollo: 6 km.

La pavimentación de la ruta provincial 62 en el camino al lago Lolog es relevante para el turismo en San Martín de los Andes – por su altísimo valor natural y paisajístico- y brinda beneficios en materia de desarrollo urbano y seguridad vial.

10. PAVIMENTACIÓN RP 11: Empalme Rp13- Puente arroyo Las Ánimas- Moquehue. Desarrollo: 13 km.

Comenzó recientemente. El plazo de ejecución es 24 meses. El tramo a pavimentar, desde el cruce con la ruta provincial Nº 13 – a la altura del puente sobre el arroyo Las Ánimas- hasta Moquehue, se considera travesía rural, razón por la cual se planteó un diseño que abarque diversas mejoras viales y la adecuación de infraestructuras existentes. La idea es preservar la traza existente, generar la menor cantidad posible de movimiento de suelo.

11. PAVIMENTACIÓN RP 63: Empalme RN 40 – Villa Lago Meliquina. Desarrollo: 19 km.

Comenzó en octubre. Es una ruta escénica con imponente visual y un recorrido en medio de bosques nativos, que forma parte del circuito Siete Lagos.

12. PAVIMENTACIÓN RP 7: Cortaderas- Empalme RP 5- Empalme RN 40. Desarrollo: 90 km.

Comenzó en agosto. Reducirá 100 kilómetros la distancia asfaltada entre Chos Malal y Neuquén capital. YPF licitó y adjudicó la construcción de los primeros 20 kilómetros sobre un total de 116. El aporte de esta empresa fue acordado con el gobierno provincial para mejorar la conectividad y optimizar la eficiencia y la productividad en Vaca Muerta.

13. PAVIMENTACIÓN RP 21: Empalme RP 26 hacia El Huecú. Desarrollo: 9 km (primera etapa).

La ruta comprende un total de 50 kilómetros y se ejecuta por administración. En esta primera etapa se harán los primeros 9 kilómetros de asfalto, desde el final del pavimento actual hasta el puente sobre el río Hualcupén.

14. PAVIMENTACIÓN RP 26: Caviahue – Empalme RP 27. Desarrollo: 6 km

En esta primera etapa la obra contempla la extensión de pavimento hasta el cruce con la ruta provincial 27. Desde esa intersección, transitando 9 km hacia el este se accede al Salto del Agrio mientras que si se conduce 11 km hacia el oeste se llega al centro termal de Copahue. Es financiada con fondos provinciales y se prevé culminarla en cinco meses. Luego, se avanzará en la segunda etapa que consistirá en la pavimentación de la ruta provincial 27 hasta Copahue.

15. REPAVIMENTACIÓN RP 46: Desde empalme RN 40 hasta Arroyo Coloco. Desarrollo: 50 km. Avance 50%

Es ejecutada por administración a través de equipos y operarios de la dirección provincial de Vialidad que están a cargo del bacheo. Cuenta, además, con el aporte de Fiduciaria Neuquina y GyP para la contratación de la empresa encargada de la elaboración, el transporte y la colocación de la nueva carpeta asfáltica.

16. PAVIMENTACIÓN RP 61: Desde fin del pavimento hasta acceso PN Lanín. Desarrollo: 8,5 km.

Comenzó recientemente. Se desarrolla a orillas del Lago Huechulafquen y ofrece una postal imponente del volcán Lanín. Impulsará el desarrollo turístico en una de las zonas más bellas de la provincia. Está inserta en el Parque Nacional Lanín. Tiene un plazo de 12 meses.

17. PAVIMENTACIÓN ACCESO LOS CATUTOS: Desde empalme RP 21 hasta Los Catutos. Desarrollo: 4 km

Esta obra había quedado paralizada y durante esta gestión se decidió retomarla para llegar por asfalto hasta esa localidad de la región del Pehuén.

18. REPAVIMENTACIÓN RP 6: Empalme RP 5 – Empalme RP 8. Desarrollo: 54 km

Comenzó en noviembre. Se repavimentará en el tramo comprendido entre Rincón de los Sauces hasta Crucero Catriel. El plazo de ejecución es 12 meses. Esta obra es la primera en la provincia que tendrá asfalto AM2, de mayor durabilidad, pensando en el tipo de vehículos que suele circular por esa traza. G&P aportará para ello 2700 toneladas de asfalto.

19. REMEDIACIÓN DEL CERRO DE LA VIRGEN: Los trabajos comenzaron en mayo y están por finalizar. Estuvieron a cargo del Batallón de Ingenieros de Montaña VI del Ejército Argentino y de Vialidad Neuquén, que contaron con la asistencia del municipio de Chos Malal. Implicaron remover 84.100 m3 del material que se desmoronó hace dos años afectando la conectividad en la región del Alto Neuquén y depositarlo en la margen izquierda del río Curi Leuvú con el objetivo de construir sus defensas.

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *