Primeros resultados del proyecto de salud bucodental para personas con discapacidad en Neuquén
Un tercio de las personas en los países de las Américas no accede a la atención en salud cuando la necesita debido a múltiples barreras de acceso: organizativas (17,2%), financieras (15,1%), falta de recursos (8,4%), geográficas (5,4%) o de aceptabilidad (8%).
Este panorama se replica en la región y afecta con mayor fuerza a las personas con discapacidad.
En este contexto, se firmó un convenio entre odontólogos privados y la Secretaría de Vinculación Estratégica para poner en marcha el Proyecto de Salud Bucodental para personas con discapacidad.
La iniciativa contempla:
Atención primaria, diagnóstico y derivación.
Charlas y talleres de salud bucodental con personas con discapacidad, sus familias y entornos cercanos.
Provisión de materiales, instalaciones y personal por parte de la Secretaría.
Elaboración de consentimiento informado e historia clínica de cada beneficiario.
Los primeros datos recabados muestran que el 99% de los beneficiarios colabora durante la atención. Sin embargo, solo el 56% presenta piezas dentales sanas, mientras que el 44% tiene caries.
Hábitos de higiene bucal
Los primeros relevamientos del programa también incluyeron consultas sobre los hábitos de cepillado dental. Los resultados muestran que:
84% de los beneficiarios se cepilla la boca de manera autónoma.
8% necesita ayuda para hacerlo.
8% no realiza la práctica de higiene bucal.
Estos datos refuerzan la importancia de las instancias de educación y talleres de salud que el proyecto impulsa para promover rutinas saludables y prevenir enfermedades dentales.
En cuanto a la pérdida de piezas dentales, los resultados revelan que un 31% perdió entre 1 y 5 dientes, un 28% entre 6 y 10, un 18% entre 11 y 19, y un 23% más de 20 piezas.
Con este proyecto, Neuquén busca reducir las desigualdades en el acceso a la salud bucodental y dar respuesta a una población históricamente relegada, promoviendo la inclusión y el derecho a la salud.