En 19 de las 24 provincias cayó la inversión educativa en la última década
El financiamiento educativo provincial muestra una tendencia general hacia la baja en los últimos diez años. Según el informe “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, elaborado por Argentinos por la Educación, 19 de las 24 provincias registraron en 2024 un gasto en educación más bajo que en 2014, en términos reales. Además, 21 jurisdicciones redujeron su presupuesto educativo entre 2023 y 2024, en un contexto de inflación alta y ajuste fiscal.
Una década de pérdida de prioridad
El estudio, realizado por Osvaldo Giordano, María Sol Alzú y Martín Nistal, muestra que en 16 provincias cayó la participación del área de Educación y Cultura dentro del gasto público total, lo que refleja una pérdida de prioridad del sector frente a otras áreas.
En promedio, las provincias financian el 75% del gasto educativo, mientras que el 25% restante proviene de la Nación y se concentra en el sistema universitario.
Inflación, salarios y recorte del FONID
Entre 2023 y 2024, el gasto educativo cayó en casi todas las jurisdicciones y se redujeron los salarios docentes reales, afectados además por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). Solo Chaco, Neuquén y Santiago del Estero mostraron un aumento real del presupuesto educativo en ese período.
El informe destaca que en 21 provincias los salarios docentes son hoy más bajos que hace diez años, aunque se proyecta una leve recuperación en 13 jurisdicciones para fines de 2025.
Desigualdades regionales y falta de información
Los autores advierten sobre la falta de información pública estandarizada que permita comparar los presupuestos provinciales y hacer un seguimiento preciso del gasto educativo.
El investigador Javier Curcio (IIEP – UBA Conicet) sostuvo que el deterioro del financiamiento “impacta directamente en la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, y que se necesita un rol nacional estabilizador que compense las desigualdades territoriales”.
Visiones de los especialistas
Para Osvaldo Giordano, la caída de la inversión educativa forma parte de una “década perdida”:
“Reducción del PBI per cápita, alta inflación, caída de salarios y aumento de la pobreza son síntomas de un proceso de degradación. También para la educación ha sido una década perdida. Preservar la inversión y mejorar la gestión educativa es una reforma estructural urgente”.
El economista Alejandro Morduchowicz analizó que “las respuestas provinciales hacia la educación no son homogéneas” y que “en algunos distritos la educación fue el área más ajustada, mientras otros protegieron su presupuesto educativo en mayor medida”.
Panorama por regiones
En la Región Pampeana, todas las provincias redujeron su gasto en educación respecto de 2014.
En Cuyo, la contracción fue generalizada, con San Luis como la única provincia con niveles estables.
En el NEA, solo Chaco mostró un crecimiento sostenido del gasto educativo, mientras que Misiones sigue entre las jurisdicciones con los salarios docentes más bajos.
En el NOA, solo Santiago del Estero presenta salarios superiores a los de 2014.
En la Patagonia, Neuquén es la única provincia que aumentó el gasto educativo en la última década, mientras que Río Negro mantiene uno de los mayores porcentajes de inversión sobre el total del gasto público.
Perspectivas hacia 2025
Los datos de salarios docentes permiten anticipar una leve recuperación en 13 provincias durante 2025, aunque los niveles seguirán siendo inferiores a los de 2023.
Los especialistas coinciden en que la mejora del financiamiento educativo requiere mayor coordinación entre Nación y provincias, junto con transparencia presupuestaria y eficiencia en la gestión.
