Cuáles fueron los reclamos que atendió la Defensoría del Pueblo de Río Negro
La Defensora del Pueblo de Río Negro, Adriana Santagati, presentó su Informe Anual de Gestión 2023-2024 en la Legislatura, donde expuso un detalle de los principales reclamos de la ciudadanía. El organismo procesó 5.216 trámites en ese lapso, con un 95% de eficacia, y logró el incremento sostenido del uso de canales digitales, especialmente WhatsApp.
Advirtió ante los legisladores que las demandas ciudadanas deben traducirse en políticas públicas más eficientes. “El desafío —señaló— es avanzar sin retrocesos en derechos fundamentales, incluso en contextos económicos complejos, y fortalecer la relación entre el Estado y la sociedad”. Los vecinos de Alto Valle fueron quienes más tocaron el timbre del ente de control y por ciudad, la delantera la llevó Bariloche.
El área de Salud Pública volvió a encabezar los reclamos, concentrando un 32,1 del total. Las consultas más frecuentes estuvieron relacionadas con demoras en la entrega de medicamentos crónicos y oncológicos (34% de los casos) y con la falta de prótesis e insumos quirúrgicos (29%), una situación que el organismo atribuye a restricciones presupuestarias y a la falta de previsibilidad en la cadena de suministros.
Dedicó párrafos sobre la decisión nacional de suspender beneficios de manera generalizada ante la presunción de irregularidades, ya que esto agrava la situación de los damnificados en el caso del Incluir Salud, un programa nacional que brinda cobertura médico-asistencial gratuita a titulares de pensiones no contributivas (PNC).
Su objetivo es garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para personas con discapacidad, madres de siete o más hijos, adultos mayores de 70 años en situación de pobreza y otros beneficiarios de pensiones graciables o leyes especiales, a través de las redes de salud públicas provinciales.
En otro orden de la presentación en el recinto, observó reclamos en la cobertura de medicamentos por parte de la obra social provincial, como también advirtió que se registraron demoras en autorizaciones, trámites administrativos y provisión de prótesis.
Luego puso el acento en los pedidos de ayuda de consumidores (20,8% sobre la cantidad de trámites) en torno a inquietudes relacionadas con estafas y problemas financieros. Por caso, los hechos delictivos, principalmente en la modalidad digital, representaron un 16,3% de los reclamos y se mantienen en crecimiento.
Frente a esto, sugirió señaló la necesidad de tener en cuenta una protección al comercio digital mejorando la experiencia del usuario y establecer regulaciones y normas más estrictas que protejan al consumidor. El 38.1% de las quejas fue por cuestiones bancarias o problemas con financieras. En forma adicional, el 33.1% de los trámites están vinculados a inconvenientes con compras de productos y servicios (demoras o productos dañados).
