Petroleras cierran un crédito de USD 2.000 millones para construir el mega oleoducto en Vaca Muerta Sur

El sector energético argentino concretó este martes una operación histórica: un consorcio integrado por las principales petroleras del país, liderado por YPF, cerró un préstamo sindicado por USD 2.000 millones con bancos internacionales para financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).

Se trata del mayor crédito privado para infraestructura energética en Argentina en las últimas dos décadas. El oleoducto, de 570 kilómetros, conectará la localidad neuquina de Añelo, epicentro de Vaca Muerta, con Punta Colorada, en la costa de Río Negro, donde se instalará una nueva terminal de exportación.

Un financiamiento sin precedentes

El crédito tiene un plazo de cinco años y una tasa superior al 10% anual, atada a la referencia SOFR, con condiciones consideradas “competitivas” por operadores del mercado. Participan bancos de peso como Citi, JP Morgan, Deutsche Bank, Itaú y Santander, entre otros.

Además, el plan de financiamiento prevé una emisión local por USD 400 millones en el mercado de capitales durante el próximo año y aportes de capital de las petroleras involucradas.

El consorcio incluye a YPF, Chevron, Shell, Vista, Pluspetrol, PAE, Pampa Energía y Tecpetrol, las principales productoras de la formación neuquina.

Impacto económico a gran escala
El objetivo del VMOS es duplicar la capacidad de evacuación de crudo de Vaca Muerta, permitiendo transportar hasta 550.000 barriles diarios desde 2027, con posibilidad de expansión a 700.000 barriles. El impacto económico será significativo: se proyecta que las exportaciones de petróleo generen USD 15.000 millones anuales desde 2028.

La obra también contempla estaciones de bombeo, plantas de almacenamiento y un polo exportador apto para buques de gran calado (VLCC), reduciendo costos logísticos y mejorando la competitividad en mercados asiáticos.

 

Confianza del mercado en el potencial energético
La magnitud de la operación es vista como una señal clara de confianza en el potencial de Vaca Muerta, considerada la cuarta reserva de shale oil del mundo. Según estimaciones de YPF, la Argentina podría alcanzar USD 40.000 millones en exportaciones anuales hacia 2031 si se suman el petróleo y el gas natural licuado (GNL).

La obra comenzó en enero y ya avanza con movimiento de suelos, entrega de caños y soldaduras. El VMOS es clave para transformar a la Argentina en un exportador neto de energía y resolver uno de sus principales problemas estructurales: la falta de dólares.

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *